Charla científica
La importancia de las imágenes de radar en las investigaciones científicas
La Geoinformatica en una disciplina que, más allá de su reciente iniciación y puesta en valor en comparación con otras como la geología y la informática, constituye en pilar en los múltiples proyectos de investigación porque se vincula a nuevas aplicaciones innovadoras y tecnológicas que brindan importantes resultados.
El miércoles 17 de noviembre el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, a través de la Tecnicatura Universitaria en Geoinformatica, organizó una conferencia de divulgación científica a cargo de Pablo Euillades, profesor titular exclusivo en las asignaturas Geología General e Hidrogeología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
La exposición se tituló Aplicaciones de interferometría de radar en Geodinámica: Actualidad y Perspectiva. Las líneas generales de la exposición se basaron en la interferometría de radar apuntando a las aplicaciones que tiene en el área de la geodinámica. “La geodinámica se basa en medir las deformaciones que se producen en la corteza terrestre como resultado de distintos fenómenos como pueden ser los terremotos, el vulcanismo activo e incluso actividades antropogénicas como la extracción de agua, gas y petróleo o también por construcción de túneles y de grandes obras civiles”, comentó el experto.
Durante la entrevista el profesor comentó la importancia de las imágenes de radar y argumentó que éstas son complementarias a las imágenes ópticas. “Muchas veces nos sentimos más familiarizados con las ópticas porque son similares a una fotografía”, dijo.
Las imágenes de radar observan la escena de estudio desde una óptica distinta que se vincula a propiedades estructurales de superficies, como lo es la rugosidad y con propiedades eléctricas, como la constante dieléctrica. “Mediante ellas se pueden observar otra serie de parámetros y se pueden lograr distintas aplicaciones que son complementarias a las que se logran con las imágenes ópticas”, explicó.
“Estas imágenes en la Argentina se utilizan poco porque tienen un cierto grado de complejidad ya que es necesario investigar bastaste para poder interpretarlas”. Son utilizadas por geólogos, porque tienen aplicaciones para todo lo que es geología de superficies; por agricultores porque permiten hacer mapas de humedad del suelo y por todos los profesionales que están interesados en cuestiones de la geodinámica.
Durante la exposición el profesor mostró la cantidad de satélites que se han puesto en órbita para la adquisición de las imágenes de radar y aquellos que se pondrán en el futuro.
“ La Agencia Espacial Europea ha implementado desde el año 2001 la política de implementar gratuitamente las imágenes de radar para que sean utilizadas por la comunidad científica”, expresó Euillades, quien continúo diciendo que estas imágenes constituyen una herramienta más para lograr una excelente tarea de mapeo.
Pablo Euillades egresó como Ingeniero en Petróleo en el año 1998 y recibió el grado de Doctor en el año 2004. Realiza tareas de investigación en el Instituto CEDIAC de la Universidad Nacional de Cuyo, donde es Director de la División Imágenes Satelitales.
Además es director del proyecto de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Producción de la UNCuyo “Análisis de la dinámica del sistema de acuíferos de la zona Mendoza Norte y su relación con deformación cortical”. Cuenta con diversas publicaciones en coautoría en revistas como Geology y Geomorphology sobre temas vinculados al uso de los modelos digitales del terreno obtenidos mediante interferometría de radar en análisis geológicos y morfométricos.
|