Calendario Académico Concursos Consejo Directivo Agenda Cultural
ISSN 1668-2327 -
 
Miércoles 09 de diciembre de 2009

Boletin Informativo 289
Buscar en Boletines
Ediciones Anteriores -

 
Portada Imprimir Contactar Agregar a favoritos

Dentro del Ciclo de Charlas del INFAP
Expuso investigador de la Facultad sobre vidrios de espín

En el marco del Ciclo de Charlas del Instituto de Física Aplicada (INFAP), el pasado viernes 4 de diciembre el Dr. Federico Romá, investigador adjunto del Conicet y miembro del grupo de Simulación y Mecánica Estadística de Sistemas Complejos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, expuso sobre Heterogeneidades dinámicas y crecimiento de dominios ferromagnéticos en vidrios de espín.

Durante la exposición el disertante trató unos tipos de materiales denominados "vidrios de espín" y explicó que estas aleaciones se sintetizan, por ejemplo, introduciendo impurezas magnéticas como el manganeso en un metal no magnético como el oro.

“Aunque la fracción de átomos magnéticos puede ser muy pequeña (1%), las propiedades que surgen son muy interesantes, estos sistemas muestran procesos de dinámica lenta tales como envejecimiento, memoria y rejuvenecimiento. Los estudios teóricos, los que fueron precisamente discutidos en la charla, por más de 30 años se han enfocado en tratar de entender el origen de estos fenómenos”, manifestó.

A pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado, no se ha podido llegar a un consenso general y aún permanecen sin resolver un gran número de interrogantes. En la charla se presentaron algunos de estos problemas y el nuevo marco teórico en el que se está intentando explicar esta fenomenología.

“Un punto importante es que los vidrios de espín son materiales "desordenados" que presentan "frustración". Estas mismas características aparecen en otros sistemas, como los modelos de redes neuronales, los problemas de optimización o los modelos que describen la dinámica de la economía. Por este motivo, se piensa que los estudios realizados en vidrios de espín podrían ser de gran utilidad para entender un gran número de fenómenos que se presentan en biología e incluso resolver problemas tecnológicos complejos”, concluyó el Dr. Romá.



 
© Universidad Nacional de San Luis - Todos los derechos reservados

Autoridades

Decano
Dr. Félix Daniel Nieto Quintas
fnieto@unsl.edu.ar

Vicedecana
Dra. Marcela Alicia Printista
mprinti@unsl.edu.ar

SECRETARIO DE INNOVACION Y DESARROLLO
Lic. Vicente Mario Fusco

SECRETARIA ACADEMICA
MCs. Edilma Olinda Gagliardi
SECRETARIA GENERAL
Dra. Andrea Fabiana Vallone
SECRETARIO DE CIENCIA Y TECNICA
Dr. Fernando Manuel Bulnes

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
MCs. Roberto Ariel Guerrero

 

REDACCIÓN Y PRODUCCION PERIODÍSTICA
Fabiola Aranda -faranda@unsl.edu.ar

Colaboración
Viviana Acuña - mvacuna@unsl.edu.ar
Claudia Liendo - caliendo@unsl.edu.ar
Silvina Chaves - schavez@unsl.edu.ar

DISEÑO WEB
Eugenio Chappero- echappero@unsl.edu.ar

Colaboración
Ricardo Morán - rjmoran@unsl.edu.ar