Calendario Académico Concursos Consejo Directivo Agenda Cultural
ISSN 1668-2327 -
 
Miércoles 26 de mayo de 2010

Boletin Informativo 309
Buscar en Boletines
Ediciones Anteriores -

 
Portada Imprimir Contactar Agregar a favoritos

Entrevista de la semana
Una joven investigadora en el campo de la Nanociencia

Moira Dolz es doctora en Física, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Física Matemáticas y Naturales e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Junto a un grupo de investigadoras está a cargo de un ciclo de charlas 2010 organizadas por el Instituto de Física Aplicada, uno de los cinco institutos que conforman el Centro Científico Tecnológico San Luis (CCT-SL) dependiente del CONICET, donde el objetivo principal es mostrar las actividades en investigación que realizan los científicos que conforman el Instituto.

En esta entrevista comenta las actividades que realiza, su actual línea de investigación, el contacto con el Instituto Balseiro y la opinión acerca de los nuevos campos de aplicación de las ciencias físicas.

¿Qué actividades realiza en el ámbito de la Facultad?

Soy docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Física Matemáticas y Naturales. En este ámbito realizo desde abril de 2009, tareas docentes como Jefe de Trabajos Prácticos en los laboratorios de física en materias de servicio, donde se dicta la física para alumnos de geología, bioquímica e ingenierías. Además soy investigadora asistente del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Física Aplicada (INFAP).

¿Qué impulsó la realización del ciclo de charlas del INFAP y cuál es el propósito de esta actividad?

Junto a las ingenieras Débora Maia y Deicy Barreras coordinamos las charlas del INFAP. Este instituto de CONICET está formado por un grupo humano numeroso, y esto hace que sea difícil conocer en qué trabaja cada uno de sus integrantes, y a veces no nos hacemos tiempo para leer sobre otros temas que no involucren nuestro tema de investigación específico. Este ciclo de charlas está impulsado por la necesidad de saber en qué trabajan los investigadores del INFAP, ya sea para promover trabajos en colaboración o por el sólo hecho de ampliar nuestro conocimiento general.

El propósito del ciclo de charlas es constituir un espacio de encuentro y comunicación entre alumnos, profesores e investigadores. Se exponen diversas temáticas científicas a cargo de los integrantes de los seis diferentes grupos de investigación que conforman el INFAP y de investigadores visitantes argentinos y extranjeros.

Por otro lado, otro objetivo es difundir en nuestra comunidad las actividades de investigación que se realizan en la Universidad y fuera de ella. Actualmente los encuentros se realizan los días viernes a partir de las 11:15 horas en el aula 52 del Bloque II.

Las tareas que nos demanda esta actividad principalmente consta de la búsqueda de los disertantes para las charlas, y luego la divulgación correspondiente.

¿Qué tipos de trabajos realiza en el Instituto Balseiro?

Actualmente mi contacto con el Instituto Balseiro es a través del Laboratorio de Bajas Temperaturas del Centro Atómico Bariloche, donde realicé mi doctorado. Últimamente viajo a Bariloche dos o tres veces al año para poder continuar trabajando en mi línea de investigación, hasta que el Departamento de Física de nuestra Facultad adquiera el equipo necesario para realizar las mediciones, lo cual ya está en una etapa avanzada.

Mi primer contacto con ellos fue en octubre del 2002, porque me dieron una beca para asistir a la Escuela de Física del Sólido en el Instituto. Esta escuela consta de cuatro semanas intensivas de clases y un examen final. En tres semanas se debe cursar seis materias y en la última semana se hace un trabajo de investigación. En mi caso elegí un trabajo experimental propuesto por el Dr. Hernán Pastoriza, docente e investigador del Instituto, quien un año y medio después fue mi director de tesis doctoral.

¿Sobre qué temas trabajó durante su doctorado y cuál es el campo de acción de estas investigaciones?

El tema de investigación en mi doctorado estuvo relacionado con la medición de las propiedades magnéticas de superconductores microscópicos utilizando micro-electro-máquinas. El trabajo consistió principalmente de dos partes; por un lado fabricar muestras superconductoras de tamaños microscópicos a partir de monocristales macroscópicos de ese material y por el otro caracterizar micro-electro-máquinas e implementarlas para medir las propiedades magnéticas de estas muestras. Los superconductores son materiales que se caracterizan por no ofrecer resistencia al paso de una corriente eléctrica y por expulsar el flujo magnético de su interior. El ejemplo típico de aplicación de superconductores es la levitación magnética, gracias a la cual “flota en el aire” por ejemplo el tren de alta velocidad de Japón.

El comportamiento magnético de estos materiales depende fuertemente de las dimensiones del sistema, por lo tanto el objetivo principal del trabajo fue estudiar la respuesta magnética de los superconductores cuando poseen tamaños micrométricos. Debido a que los magnetómetros actuales no poseen la sensibilidad suficiente para detectar las pequeñas señales que estas muestras generan, se utilizaron micro-osciladores mecánicos de silicio, ya que poseen dimensiones micrométricas y funcionan muy bien como micro-magnetómetros de alta sensibilidad, por ejemplo, con ellos pudimos medir la respuesta magnética de un nanotubo individual ferromagnético. Estos micro-osciladores forman parte de lo que comúnmente se conoce como MEMS, (Sistemas Micro-Electro-Mecánicos).

¿Cuáles son las implicancias de estos estudios para la sociedad?

Caracterizar la respuesta magnética de los superconductores cuando poseen dimensiones micrométricas no sólo es de interés en el campo de la física básica, sino también es de gran importancia para sus aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, éstos poseen un gran potencial tecnológico para aplicaciones en la micro y nano electrónica, como ultra sensibles sensores de voltaje, corriente y campo magnético.

¿Continúa en esta línea de investigación o está incursionando en otras?

En principio continúo con la línea de investigación que empecé en mi doctorado. Además, en colaboración con el Dr. Marcelo Nazzarro estamos dirigiendo el trabajo de tesis de licenciatura del alumno Carlos Sosa y el doctoral del Ing. Víctor Yelpo, que consisten en estudios en los que se utilizaran los MEMS como sensores magnéticos y de masa. Esta es una línea completamente nueva en la Facultad.

Con el Proyecto de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura (PRAMIN) se ha construido el Laboratorio de Física de Bajas Temperaturas, que se encuentra en el segundo piso del bloque II, del cual soy responsable. Este PRAMIN está asociado a un Proyecto de Investigación Científica Tecnológica (PICT) y a un Proyectos de Modernización de Equipamiento (PME) con los cuales se pretende adquirir diferentes equipos, entre ellos un criogenerador de ciclo cerrado. Este equipo permite variar temperatura desde ambiente hasta temperaturas menores a 4 grados kelvin.

¿Qué opina de los nuevos campos de aplicación de las ciencias físicas y por qué cree que han surgido nuevos campos de estudio?

Considero que han surgido nuevos campos de aplicación en el mundo, en particular porque hay un auge y un interés mundial en la nanociencia y nanotecnología. Esto se debe principalmente al desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación y caracterización de materiales que posibilitan el estudio de sistemas artificial y naturalmente nanoestructurados. Esto ha abierto un abanico de posibilidades en las investigaciones de física básica y aplicada, y en estudios de carácter interdisciplinario como en el ámbito de la medicina y la biología.

¿Qué posición cree que ocupa la Argentina respecto a las investigaciones que se llevan a cabo en esta disciplina?

En Argentina hay diferentes emprendimientos en nanociencia, micro y nanotecnología llevados a cabo en diferentes centros de estudios, tales como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de La Plata , el Centro Atómico Bariloche y Constituyentes, el Centro Argentino-Brasilero de Nanotecnología, Instituto de Nanociencia y Nanotecnología, entre otros, donde se estudian por ejemplo nuevos materiales nanoestructurados, nanobiotecnología de nanopartículas, micro y nanodispositivos como sensores y actuadores para aplicaciones de seguridad, espaciales, en medicina e industria farmacéutica, etc.

Sin embargo, teniendo en cuenta la gran variedad de aplicaciones y el crecimiento a nivel mundial de este campo de investigación, son necesarias más sedes, equipos y gente dispuesta a trabajar en esta línea.



 
© Universidad Nacional de San Luis - Todos los derechos reservados

Autoridades

Decano
Dr. Félix Daniel Nieto Quintas
fnieto@unsl.edu.ar

Vicedecana
Dra. Marcela Alicia Printista
mprinti@unsl.edu.ar

SECRETARIO DE INNOVACION Y DESARROLLO
Lic. Vicente Mario Fusco

SECRETARIA ACADEMICA
MCs. Edilma Olinda Gagliardi
SECRETARIA GENERAL
Dra. Andrea Fabiana Vallone
SECRETARIO DE CIENCIA Y TECNICA
Dr. Fernando Manuel Bulnes

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
MCs. Roberto Ariel Guerrero

 

REDACCIÓN Y PRODUCCION PERIODÍSTICA
Pdsta. Fabiola Aranda -faranda@unsl.edu.ar

Colaboración
Viviana Acuña - mvacuna@unsl.edu.ar
Claudia Liendo - caliendo@unsl.edu.ar
Silvina Chaves - schavez@unsl.edu.ar

DISEÑO WEB
Eugenio Chappero- echappero@unsl.edu.ar

Colaboración
Ricardo Morán - rjmoran@unsl.edu.ar