¿Qué es la Geoinformática?
La Geoinformática es una disciplina muy reciente. Si bien su aplicación ya tiene un cierto tiempo se podría decir que es una actividad nueva. Tiene que ver fundamentalmente con la utilización de nuevas tecnologías vinculadas a dispositivos informáticos aplicados al estudio de los datos espaciales referidos a información espacial o información geográfica.
Lo que antes se hacía a través de herramientas analógicas, es decir mapas en papel, hoy en día se hace con la computadora y se convierte, por lo tanto, en formato digital. Esto va acompañado de una serie de instrumentos como son los sistemas de información geográfica, las herramientas de Teledetección, imágenes satelitales y distintos dispositivos que han surgido en los últimos tiempos como el GPS, que son de suma utilidad para manejar de forma más eficiente los datos espaciales.
¿Con qué herramientas de la informática y de la geología trabaja esta disciplina?
El perfil que tiene la orientación de esta carrera es muy fuerte en la parte geológica, lo que no es común en carreras similares que se dictan en el país. Hemos apuntado a fortalecer a los egresados en la parte geológica, específicamente en la geomorfología ya que es una disciplina que estudia las geoformas que están en la superficie del planeta y los procesos que las generaron, aspectos estrechamente vinculados a los estudios de recursos naturales y el medio ambiente.
La idea es lograr un mix de conocimientos que les permitan a los egresados generar una base sólida de saberes en temas geológicos, sin interferir, por supuesto, con el campo específico de los profesionales en geología, pero que les permita manejar un lenguaje común.
Además los alumnos aprenden a construir y a manejar mapas, que son productos que permiten transferir información espacial. Para ello utilizan diferentes herramientas tecnológicas asociadas a la informática como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y programas de aplicación al tratamiento de imágenes satelitales.
¿Cuáles son los campos de aplicación de la Geoinformática?
Los profesionales de esta disciplina son personas capacitadas para integrar grupos de trabajos multidisciplinares. Los campos principales de aplicación de la Geoinformática están vinculados a gestiones ambientales, recursos naturales tanto del punto de vista de su búsqueda como de su cuidado; esto es encontrar nuevos recursos y poder utilizarlos en forma eficiente siempre con el propósito de lograr mayores desarrollos sostenibles en el tiempo. A su vez el técnico está capacitado para trabajar frente a problemáticas y fenómenos naturales como son inundaciones, incendios, deforestación de suelos, entre otros.
La Geoinformática juega un rol muy importante porque es la encargada de brindar información adecuada para poder manejar tiempos en el trabajo y de esta forma hacer más eficiente el análisis de la información, con el fin último de tomar decisiones adecuadas. Apuntamos a que un técnico en Geoinformática sea un personal de apoyo a requerimientos propios de la geología y otras disciplinas del campo de las geociencias.
¿Profesionales de qué disciplinas integran el cuerpo docente de la tecnicatura?
El cuerpo docente está integrado por geólogos, informáticos, biólogos, matemáticos, especialistas en medio ambiente, ingenieros agrimensores y geógrafos.
¿Cuáles fueron los motivos por los que se creó la carrera?
En el año 2005 la Facultad comenzó a estimular y a promover la creación de nuevas carreras. Dentro de ese marco se presentó en el Departamento de Geología algunas propuestas de personas interesadas de generar aportes a la oferta educativa. En ese contexto un grupo de docentes, que habíamos tenido la posibilidad de especializarnos en lo que es la Geoinformática, vimos la oportunidad de crear una tecnicatura en esa área.
Cuando comenzamos a trabajar en el proyecto de creación de la carrera analizamos que en la región existía un nicho vacío de manos calificadas en esta disciplina científica.
Notamos que profesionales de otras áreas como es el caso de la geología comenzaban a utilizar con mayor frecuencia el uso de las nuevas tecnologías y para ello debían realizar cursos de posgrado que les insumía tiempo de trabajo.
Frente a esto, es que vimos de necesidad de generar profesionales capacitados para estar al tanto de la actualidad informática y así acompañar el trabajo de grupos multidisciplinares.
¿Dónde realizó sus estudios de grado y de posgrado?
Me recibí de Licenciado en Ciencias Geológicas en esta Facultad en el año 1991. Con posterioridad pude realizar diferentes cursos de posgrado en el país y en el exterior. En el año 1993 alcancé el grado de Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en Colombia. Luego en el 2000 realicé, en Holanda, una Maestría en Geoinformática aplicada al estudio de la Tierra y finalmente en el año 2005 alcancé el grado de Doctor en Geología en esta Facultad.
Esta formación la puede realizar gracias al apoyo de la Facultad y de la Universidad junto a diferentes organismos extranjeros como el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA).
|