“Durante la conferencia expliqué cual es el estado actual de la liberación de Dioxinas y Furanos en Colombia, con base en un estudio que se realizó en el año 2005 y 2006 a partir de un instrumento que desarrolló el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). A través de estos estudios se pueden comparar índices entre países, tal es así que en la exposición mostré el resultado total que reportó Argentina, Uruguay y Paraguay, porque estos estudios forman parte de un protocolo conocido como convenio de Estocolmo donde la primera tarea es establecer el estado actual de estos contaminantes en cada país” expresó el Dr. García Ubaque.
Respecto a la influencia que tiene estos contaminantes para el medio ambiente manifestó que son muy graves porque son altamente tóxicos y cancerigenos, siendo muy perjudicial para la salud humana. “El problema mayor es que son muy persistentes ya que se acumulan en el medio ambiente y es por esto que tienden a aumentar”, explicó.
El expositor recomendó como estrategia futura, que las líneas de acción se concentren en las actividades y procesos productivos que generan la mayor liberación de estos productos nocivos, a través de la ejecución de actividades que tengan un carácter preventivo y que estén orientadas a evitar la generación de estos compuestos en la propia fuente, a partir de la adopción de buenas prácticas de manejo y la implementación de mejoras tecnológicas en los procesos productivos.
El disertante es doctor en Ingeniería, Magíster en Ingeniería Ambiental, Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente, e Ingeniero Civil de profesión. Además posee una amplia experiencia en consultoría, docencia e investigación sobre temas ambientales con énfasis en contaminación atmosférica y tratamiento de residuos sólidos. Es integrante del equipo técnico colombiano contraparte, de la Agencia de Cooperación Técnica Internacional del Japón (JICA) para la formulación del Plan de control de la contaminación del aire en Bogotá entre 1990 y 1992, entre otros. |