“Se entregaron ocho becas para toda Iberoamérica: cuatro para España, dos para Argentina, una para Chile y una para Brasil, con el objetivo de trabajar en distintas áreas”, explicó.
Siendo que en nuestro país se otorgaron sólo dos becas ¿Cómo fue el proceso por el cual se la adjudicaron a usted?
Para poder obtener esta beca se debía presentar un proyecto relacionado con el ámbito de trabajo de cada uno de los interesados. Particularmente para Argentina se otorgaron dos becas con fines diferentes, una apuntaba al área de inglés y otras al área de informática.
Mi propuesta fue trabajar con herramientas de software para aplicar a e-learning y con todos lo relacionado a las metodologías de cómo diseñar los materiales para la enseñanza virtual. En base a estas propuestas fui seleccionada.
“Se entregaron ocho becas para toda Iberoamérica: cuatro para España, dos para Argentina, una para Chile y una para Brasil, con el objetivo de trabajar en distintas áreas”, explicó.
¿Qué actividades realizó en la Open University?
Lo primero que hicieron fue presentarme a las personas con las cuales iba a trabajar. Lo bueno de esto es que uno podía elegir a algún profesor para trabajar, es por eso que elegí a la profesora Grainne Conole porque aborda temas de recursos educativos abiertos con e-learning, con lo relacionado a diseño de aprendizaje, entre otros aspectos.
Luego de intercambiar ideas y conocimientos, teníamos que elaborar una propuesta conjunta en la Open University, por el plazo de tres meses, en donde me desempeñé en el Instituto de Educación Tecnológica, exclusivamente en investigación.
¿Se manejaban con el inglés?
Sí, lo que me llamó la atención fue la cantidad de personas extranjeras que trabajan allí, griegos, turcos, sudamericanos y de muchas otras nacionalidades. Otras de las cosas que me sorprendió es que la Open University es una institución sin alumnos presenciales de gradp, ya que se dictan carreras a distancia. Los únicos alumnos que asisten son aquellos que hacen investigación y aquellos que realizan sus estudios de posgrado.
Allí entonces se propicia con mayor auge la educación virtual…
Sí, totalmente, al tener alumnos a distancia se utilizan mucho más las herramientas electrónicas e informáticas, el uso de internet, la concurrencia a foros virtuales, entre otros.
¿Qué riqueza le dejó esta experiencia?
Trabajé con muchas herramientas que los investigadores habían desarrollado como parte de sus proyectos y traté de analizar si éstas eras viables de aplicarlas en el ámbito de nuestra educación.
En particular utilicé la herramienta “learning desing” que se utiliza para diseñar actividades educativas en el ámbito virtual de e-learning, y en base a esto propuse diseñar un curso virtual en forma interactiva, ya que ellos sólo se remiten a los temas de aulas virtual y no de cursos
Al resultarle innovadora mi propuesta la presentaron como forma de prueba en Canadá. Esto llamó la atención porque fue un diseño totalmente diferente del que ellos venían utilizando.
Además utilicé una plataforma social desarrollada por ellos, con el propósito de intercambiar mi labor con investigadores de todo el mundo.
¿Pudo concretar trabajos futuros con esa Universidad?
Sí, como consecuencia de mi desempeño y de mi propuesta fui invitada a colaborar con la puesta en macha del Congreso Virtual para Iberoamérica que se realizará en mayo de 2010, con el respaldo, apoyo y auspicio de la Open University. |