El Dr. Costa ha sido consultado por diversos medios provinciales y nacionales debido a su amplia y reconocida trayectoria en el tema; ha participado de estudios sísmicos a nivel mundial y actualmente dirige el proyecto “Principales Estructuras Neotectónicas Argentinas” , dependiente de la Facultad y desde fines de 2009 ha sido nombrado investigador principal de latinoamérica en el proyecto mundial “Global Earthquake Model” .
¿Se podía predecir el terremoto que sorprendió a Chile y a algunas zonas de nuestro país?
No, lamentablemente no existe un mecanismo, mediante un método científico, que sea infalible y que permita predecir movimientos sísmicos en el corto plazo, esto significa una predicción que permita establecer medidas de alerta temprana con la población y que tenga un grado de confiabilidad tal que evite incurrir en medidas que deriven en el pánico colectivo. No se puede predecir porque son medidas que no se pueden sostener en el tiempo.
En el mediano y largo plazo se puede saber científicamente que la ocurrencia de eventos sísmicos tiene una probabilidad mayor en un sitio que en otro; por ejemplo la zona de todo el borde pacífico con información geológica bien confirmada determina que es una zona donde a menudo se producen sismos de gran tamaño y sostengo que a nivel mundial es la zona más generadora de movimientos sísmicos.
¿Qué fue puntualmente lo que sucedió?
El borde del pacífico, donde se encuentra ubicado el país chileno, es un borde de encuentro de placas donde choca la placa del continente sudamericano con todo lo que es el zócalo del Océano Pacífico. Esto es un proceso que se produce a una velocidad promedio de unos ochenta milímetros por año, y en el desplazamiento de masas continentales esto es algo mínimo. Pero este desplazamiento a lo largo de 150 años genera un déficit de desplazamiento de diez metros, entonces este tiempo de 150 años a tasa de movimiento en escala, hace que la acumulación de fricción y de tensión sea terriblemente alta; se puede decir que lo que ocurrió en Chile fue una liberación brusca de energía elástica entre placas.
Desde hace aproximadamente 230 millones de años la placa sudamericana se separó de la placa africana, y esta brecha que actualmente existe determinó que se generó por movimientos internos de la tierra; pero del mismo modo en que se separa, el diámetro continuo de la tierra establece que, en algún lado existen placas que se vuelven a juntar, y es lo que ocurre en lo que se llama la Fosa Oceánica Pacífica (Fosa de subducción) que abarca desde la Antártida hasta Colombia.
¿Es posible que Chile sea nuevamente sacudido a corto plazo?
Lo que sucedió en Chile es un proceso que ha venido ocurriendo en el tiempo, que actualmente ocurre y que seguirá produciéndose porque es parte de un proceso natural.
¿Cuáles son las prevenciones que se deben tener en cuenta?
Como nosotros no podemos predecir si ocurrirá un movimiento sísmico o no, las acciones de mitigación sísmicas tienen que estar fundamentalmente orientadas a prevenir. La pregunta es ¿Cómo prevenimos?, para esto debemos distinguir conceptos básicos, uno es el concepto de peligro, entendido como la exposición al fenómeno, otro es el de riesgo más la vulnerabilidad, esto significa que mientras menos conciencia de peligro tome una región a mayor posibilidad de riesgo está sometida.
Por ejemplo Chile es un país que tiene un alto peligro sísmico, por lo tanto corre mayor riesgo si se está más vulnerable. Es por ello que se tiene que tener mayor conciencia en cómo se deben preparar estas zonas de peligro sísmico. Se puede prevenir en la inversión de construcciones antisísmicas, mayor control en equipamientos de asistencia a la salud, mayor organización gubernamental, mayor educación social en el tema, entre otros métodos de prevención.
Desde el punto de vista geológico se puede prevenir en el estudio de los suelos para comprobar si un terreno está apto o no para la construcción, por ejemplo, de edificios, plantas potabilizadoras, infraestructuras públicas, e infinitos estudios más.
¿Cuáles fueron las consecuencias que este terremoto ocasionó en nuestro país?
Casi diría que no hubo consecuencias. Si bien en partes del país se sintió el movimiento, el peligro no pasó a mayores. Podría citar el desmoronamiento de construcciones de adobe y explosión de vidrios como las consecuencias más graves.
¿La Argentina corre riesgo de vivir un terremoto que supere o iguale la magnitud de 8,8 de la escala de Richter?
El problema sísmico en la Argentina es muy diferente al de Chile; aquí difícilmente se produzcan sismos destructivos para el país. Lo que sí sucede es que es más complicado poder prevenir el peligro que un terremoto ocasione. El movimiento sísmico que vivió la Argentina en el año 1960, que fue el más grande de todos, generó algunos daños debido al colapso de estructuras pero no fue un terremoto que nos golpeara realmente fuerte.
Otra cosa a tener en cuenta es que la intensidad del sismo será mayor en la medida en que el movimiento de placas esté más cerca de la superficie; esto quiere decir que se si produce un movimiento de escala seis a once kilómetros bajo tierra será más riesgoso que uno de seis escala pero que se produzca a 40 kilómetros bajo tierra.
¿San Luis es una zona de peligros sísmicos?
En San Luis existen fuentes sismos-generadoras cuyo periodo de recurrencia estimamos que es mayor que la recurrencia que pueden tener otras provincias; pero la capacidad de las zonas de Córdoba y San Luis de generar sismos a magnitud siete está perfectamente documentada por nuestras investigaciones.
En estos momentos nuestro proyecto de investigación está trabajando en Villa de Merlo y encontramos que en el último milenio han ocurrido probablemente dos sismos que rompieron la superficie y que fueron mayores a magnitud siete. |