La clave es preguntarnos qué pasa en la superficie de un sólido cuando se intenta que un gas se adhiere a una superficie sólida”, explicó el expositor quien recalcó que para la realización de esta investigación la técnica estándar que utilizan en la simulación de Monte Carlo.
Esta simulación consiste en un método estadístico numérico usado para aproximar expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud. Al adherirse un gas a un sólido las partículas comienzan a interactuar, comenta el experto, y se generan ciertos fenómenos superficiales que se intentan caracterizar. Estos fenómenos son la construcción de estructuras superficiales lo cual brinda rasgos distintivos a las superficies en interacción. “Podría citar como ejemplo los equipos de gas que utilizan los automóviles, allí se podría observar el grado del fenómeno de adsorción”.
“La charla se orientó en mostrar los últimos resultados que se han obtenido en sus estudios doctorales”, manifestó. Los fines de aplicación de estos estudios se orientan en mayor medida para que sean implementados en la industrial tecnológica. “Fundamentalmente trabajamos, desde la teoría, en modelar lo que ocurre en una superficie y esto tiene muchas limitaciones desde el punto de vista experimental”.
En los últimos años el estudio de los fenómenos superficiales ha tenido una gran repercusión, con la aparición de las nuevas técnicas experimentales, sobre todo en el proceso de adsorción física de partículas sobre superficies sólidas. Las interacciones laterales entre átomos juegan un papel fundamental en diversos procesos superficiales, como ser la adsorción, difusión, catálisis heterogéneas, oxidación y rugosidad.
Existen muchos esfuerzos, tanto experimentales como teóricos, para entender e interpretar la física de sistemas de muchos cuerpos, que tiene gran influencia en la formación de fases ordenadas y por ende en los diagramas de fase correspondientes. |