Actualmente Rusansky está concretando actividades laborales en la provincia, principalmente en la zona del Valle del Conlara y adoptará a la región como su nuevo hogar.
En esta entrevista nos comenta su experiencia en el Museo, su relación con los visitantes, el impacto que causaron las muestras en ellos y sus actividades en la localidad de Carpintería.
¿Qué tareas cumplió durante la visita itinerante del Museo CONTACTO en Carpintería?
Primeramente quiero expresar que esta actividad fue muy recreativa, estuve encantado de estar trabajando en el Museo durante su estadía en Carpintería. Mi tarea específica fue coordinar las actividades del Museo de enero a mayo de 2011.
El Museo tuvo sus puertas abiertas todos los días de la semana. Fue una experiencia muy motivante para mí, es bueno encontrar actividades en donde uno se renueve.
Usted que tuvo mayor acercamiento a los visitantes ¿Qué impacto causó el Museo en ellos?
El impacto y el acercamiento del Museo CONTACTO a la población de la región y a los turistas que visitaron la localidad de Villa de Merlo y sus alrededores, fueron espectaculares.
De hecho en la época escolar la repercusión fue muy importante. Hubo una escuela que en diferentes días llevó a todos sus alumnos al Museo, eso estuvo muy bueno.
¿Cuántas personas visitaron el MIC?
Se realizó una muy buena convocatoria la cual dio como resultado que más de 3000 personas visitaran el Museo y se divirtieran en él. Turistas de todo el país pudieron observar la ciencia e interactuar con ella, como así también conocieron parte de las riquezas naturales que San Luis presenta.
¿Cuál considera que fue la muestra que más impacto causó en el público?
Sin dudas la que más impacto acusó sobre todos en los más chicos fue la muestra de Albert Einstein, para ellos eso era magia pura. En los más grandes fue la del Pterodaustro guiñazui. Esto quedó plasmado en un libro de visitas donde el público podía escribir como había sido la experiencia en el Museo.
¿Usted realizaba las visitas guiadas?
Sí, y realmente fue una actividad que me gustó realizarla. Además de las visitas organicé para los alumnos de los colegios secundarios un taller de búsqueda de minerales pesados. Los alumnos trabajaron en el aula y la idea principal fue hacerlos sentir como si estuvieran estudiando en la Universidad.
Actualmente ¿Cuáles son sus actividades en Carpintería?
En Carpintería mi actividad comienza con un proyecto de investigación que estoy empezando a desarrollar sobre el estudio de la contaminación con Uranio de las aguas del Valle del Conlara. Es un estudio que comenzó hace aproximadamente veinticinco años donde se detectaron algunas zonas anómalas. Actualmente la idea de remuestrear nuevamente se logró a partir de pensar cómo evolucionó esa anomalía en todos estos años. Junto con este proyecto surge la idea de crear un Laboratorio de Monitoreo Geoquímico de Agua.
¿Qué actividades se están desarrollando para la concreción de este laboratorio?
Es a partir de esto que tomo contacto con la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales y actualmente estamos trabajando en la posibilidad de firmar un convenio entre la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Área, organismo al cual pertenezco, y la Universidad Nacional de San Luis.
Asimismo se ha elevado un subsidio para investigación al Ministerio de Defensa de la Nación el cual se está evaluado en estos momentos.
¿Este espacio será un área de trabajo para profesionales geólogos de la provincia?
Efectivamente. Además será el primer laboratorio con estas características de estudio en San Luis desde el enfoque Geoquímico. |