“Es un gran honor y es un motivo de mucha alegría esta presentación final, tanto para la carrera en sí como para el Departamento de Geología. Con este trabajo estamos logrando cerrar un ciclo que comenzó por el año 2007 cuando se dio inicio a esta carrera que tiene características muy particulares ya que hace amplio uso de las nuevas tecnologías”, comentó el director de la carrera, Guillermo Ojeda.
“Esto da impulso a seguir trabajando como lo hemos venido realizando” manifestó indicando que a través de este trabajo se han obtenido resultados muy interesantes desde el punto de vista aplicado los cuales van a poder ser transferidos a la sociedad con los beneficios que éstos otorgan.
Esta carrera, al presentar características particulares y al no dictarse en otras instituciones universitarias del país con similar orientación, constituye una carrera única a nivel nacional.
“Nuestros técnicos tienen una orientación muy fuerte hacia la parte geológica que le da una particularidad a los egresados, la cual es única a nivel nacional, de manera tal que desde ese punto de vista podemos confirmar que un técnico geoinformático, egresado de esta Facultad, presenta particularidades específicas en su formación”.
En cuanto al campo laboral de los egresados Guillermo Ojeda expresó que el campo de trabajo crece constantemente a punto tal que alumnos de la carrera ya se encuentran insertos en un espacio laboral.
El perfil del egresado
El Técnico Universitario en Geoinformática es un graduado universitario con sólida formación en Sistemas de Información Geográfica (SIG), Teledetección y Bases de Datos Espaciales.
Cuenta con conocimientos sobre disciplinas de las Ciencias de la Tierra tales como geología, geomorfología y levantamiento geológico, los cuales sumados a conocimientos en disciplinas propias de las Ciencias Informáticas como programación, bases de datos, sistemas operativos y lenguajes, le brinda un marco conceptual que le permitirá desarrollarse con idoneidad en el campo profesional, adaptándose con facilidad a los rápidos cambios tecnológicos propios de la disciplina.
Tiene, además, conocimientos de Matemática y Estadística que contribuyen a la comprensión de las funciones analíticas presentes en los SIG y del tratamiento de datos numéricos. Está capacitado para procesar información espacial mediante las herramientas geoinformáticas de última generación, particularmente en relación con diferentes paquetes de software SIG o programas de procesamiento digital de imágenes, lo cual le permitirá capturar, almacenar, recuperar, analizar y representar información espacial en formato digital a través de una computadora.
El técnico posee una formación adecuada para el trabajo interdisciplinario y criterios para mantenerse permanentemente actualizado y colaborar eficientemente con profesionales del campo de las Ciencias de la Tierra y de otros campos que demanden la captura, procesamiento y representación de datos con SIG. |